Origen y formación del
petróleo
¿QUÉ ES EL
PETRÓLEO?
El
producto es un
compuesto químico complejo en el que coexisten partes
sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una
parte, unos compuestos denominados
hidrocarburos, formados
por átomos de
carbono e
hidrógeno y, por otra, pequeñas
proporciones de
nitrógeno, azufre, oxígeno
y algunos metales. Se presenta de forma natural en
depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en
los que hubo mar.
Su
color es
variable, entre el ámbar y el negro y el significado
etimológico de la palabra
petróleo es
aceite de piedra, por
tener la textura de un
aceite y
encontrarse en yacimientos de roca
sedimentaria.
ORIGEN
Factores para su formación:
- Ausencia de aire
- Restos de plantas y
animales
(sobre todo, plancton marino)
- Gran presión
de las capas de tierra
- Altas temperaturas
- Acción de bacterias
LOCALIZACIÓN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se
localiza habitualmente en el lugar en el que se generó,
sino que ha sufrido previamente un
movimiento
vertical o lateral, filtrándose a través de
rocas porosas,
a veces una distancia considerable, hasta encontrar una salida al
exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida al
contactar con el
aire, con lo cual el
petróleo en sí desaparece– o hasta
encontrar una roca no porosa que le impide la salida. Entonces se
habla de un yacimiento.
NOTA:
El petróleo
no forma lagos
subterráneos; siempre aparece impregnado en
rocas porosas.
Estratigráficos: En forma de cuña
alargada que se inserta entre dos estratos.
Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que
almacena el petróleo en el arqueamiento del
terreno.
Falla: Cuando el terreno se fractura, los
estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato
que contenía petróleo encuentra entonces una roca
no porosa, se forma la bolsa o yacimiento.
En las últimas décadas se ha desarrollado
enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los
cuales, si bien tienen similares características que los
terrestres en cuanto a
estructura de
las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su
localización y, por añadidura, de su
explotación.
GEOLOGÍA DEL
PETRÓLEO
El petróleo no se encuentra distribuido de manera
uniforme en el subsuelo hay que tener presencia de al menos
cuatro condiciones básicas para que éste se
acumule:
|
Debe existir una roca permeable de forma tal que
bajo presión el petróleo pueda moverse a
través de los poros microscópicos de la
roca. |
|
La presencia de una roca impermeable, que evite
la fuga del aceite y gas
hacia la superficie. |
|
El yacimiento debe comportarse como una trampa,
ya que las rocas impermeables deben encontrarse
dispuestas de tal forma que no existan movimientos
laterales de fuga de hidrocarburos. |
|
Debe existir material orgánico suficiente
y necesario para convertirse en petróleo por el
efecto de la presión y temperatura que predomine en el
yacimiento. |
La búsqueda de petróleo o gas se enfrenta
con el hecho de que la superficie de
la tierra
tiene una
historia complicada. Los
geocientíficos saben que parte de la corteza terrestre,
que abarcan continentes y océanos, se han trasladado con
relación a otras. Cuando los continentes se separaron,
zonas que eran
tierra quedaron sumergidas por el mar: esas zonas
se convirtieron en lugares de deposición de rocas
sedimentarias. Al producirse colisiones las enormes fuerzas
originadas levantaron cadenas de montañas, estrujaron las
rocas en plegamientos y las echaron unas sobre otras, para formar
estructuras
complejas. Algunas de éstas son favorables para la
acumulación de petróleo.
Una de las estructuras más comunes es el
anticlinal, cuyas capas forman un arco hacia arriba o en forma
convexa, con las capas antiguas cubiertas por las más
recientes y se estrechan con la profundidad. Debajo del
anticlinal, puede encontrarse un yacimiento de hidrocarburos,
sellado por una capa impermeable. Si se perfora un pozo a
través de esta cubierta, hasta llegar al yacimiento, se
puede sacar petróleo a la superficie.
Fig.2.- Trampas estratigráficas: lentes de
arena donde el petróleo se encuentra impregnado entre
los granos (poros). Estos lentes se encuentran rodeados por
material impermeable que actúa como roca
sello.
Fig.3.- Trampas estructurales: responde a fractura,
fallamiento donde se desplaza un bloque respecto del otro, y a
plegamiento. El petróleo se acumula en los laterales de
la falla y en la cresta de los pliegues.
El petróleo no suele encontrarse en el lugar en
el que se genera. La generación de petróleo se
produce a partir de la
materia
orgánica que se encuentra en sedimentos de grano fino,
como arcillas; a estos sedimentos se les llama rocas madre.
Posteriormente el petróleo se traslada a sedimentos de
grano más grueso, como areniscas, por medio de un
proceso
llamado
migración;
A veces el petróleo no encuentra obstáculos en su
migración, por lo que sale o brota, a la superficie como
un manantial (así
el Hombre
conoció la existencia de petróleo) o bien queda
entrampado. Las trampas son sitios del subsuelo donde existen
condiciones adecuadas para que se acumulen los hidrocarburos,
éstas se caracterizan por la presencia de rocas porosas y
permeables conocidas como rocas
almacén o
reservorios, donde se acumulan o almacenan los hidrocarburos
bordeados de capas de rocas impermeables o rocas sello que
impiden su migración.
Existen dos tipos de migración: primaria, desde
la roca madre a la almacén, y secundaria, dentro de la
roca almacén. Mientras que la migración primaria se
produce siempre a través de cortas distancia, la
secundaria se puede dar a distancias muy largas.
Los reservorios tienen tres propiedades cuyo
conocimiento
resultan fundamentales para conseguir el máximo
rendimiento en la exploración y
producción de hidrocarburos.
Porosidad
La porosidad es la medida de los espacios huecos en una
roca, y resulta fundamental para que ésta actúe
como almacén:
Porosidad = % (
volumen de huecos
/ volumen total) x 100
La porosidad se expresa como ø. Casi todos
los
almacenes tienen
un ø entre 5% y 30%, y la mayoría entre 10% y
20%.
Existen varios tipos de porosidad según la
conexión de sus poros:
Conectada: poros conectados por un solo
lado.
Interconectada: poros conectados por varios
lados. Las corrientes de
agua pueden
desalojar el gas y el petróleo (ver saturación de
hidrocarburos).
Aislada: poros aislados.
Los poros conectados e interconectados constituyen la
porosidad efectiva.
Permeabilidad
Es el segundo factor importante para la existencia de un
almacén. La permeabilidad (k) es la capacidad de una roca
para que un fluido fluya a través de ella y se mide en
darcys, que es la permeabilidad que permite a un fluido de un
centipoise de
viscosidad fluir
a una
velocidad de 1
cm/s a una presión de 1
atm/cm. Habitualmente,
debido a la baja permeabilidad de las rocas, se usan los
milidarcies.
La
ley de Darcy
sólo es válida cuando no hay reacciones
química entre el
fluido y la roca, y cuando hay una sola fase rellenando los
poros.
La permeabilidad media de los almacenes varía
entre 5 y 500 milidarcies, aunque hay depósitos de hasta
3.000 - 4.000 milidarcies.
Para ser comercial, el petróleo debe fluir a
varias decenas de milidarcies.
Saturación de
hidrocarburos
Debido a ciertas propiedades de los fluidos y de las
rocas almacén o reservorios, es común que al menos
una parte del espacio poral esté ocupado por agua. La
saturación de hidrocarburos expresa el porcentaje del
espacio poral que está ocupado por petróleo o
gas
natural.
En términos geológicos, las capas
subterráneas se llaman "formaciones" y están
debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material
rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos
que contienen las ansiadas rocas sedimentarias.
Las "cuencas sedimentarias" son cubetas rellenas de
sedimentos, que son las únicas rocas donde se pueden
generar hidrocarburos (conforme a la
teoría
de Engler) y donde en general se acumulan. En pocos casos se dan
acumulaciones de petróleo y gas en rocas
graníticas. El tamaño de estas cubetas varía
en decenas de miles de kilómetros cuadrados, y el espesor
generalmente es de miles de metros, alcanzando hasta 7.000
metros. Estas cubetas se encuentran rodeadas por zonas de
basamento (que rara vez contienen petróleo).
TIPOS DE
PETRÓLEO
Son miles los compuestos químicos que constituyen
el petróleo, y, entre muchas otras propiedades, estos
compuestos se diferencian por su volatilidad (dependiendo de la
temperatura de ebullición). Al calentarse el
petróleo, se evaporan preferentemente los compuestos
ligeros (de estructura química sencilla y bajo peso
molecular), de tal manera que conforme aumenta la temperatura,
los componentes más pesados van incorporándose al
vapor.
Las curvas de
destilación TBP (del
inglés
"true boiling point", temperatura de ebullición real)
distinguen a los diferentes tipos de petróleo y definen
los rendimientos que se pueden obtener de los
productos por
separación directa.
La
industria mundial de hidrocarburos líquidos
clasifica el petróleo de acuerdo a su
densidad API
(parámetro internacional del Instituto Americano del
Petróleo, que diferencia las calidades del
crudo).
Aceite Crudo |
Densidad
( g/ cm3) |
Densidad
grados API |
Extrapesado |
>1.0 |
10.0 |
 |
Pesado |
1.0 - 0.92 |
10.0 - 22.3 |
 |
Mediano |
0.92 - 0.87 |
22.3 - 31.1 |
 |
Ligero |
0.87 - 0.83 |
31.1 - 39 |
 |
Superligero |
< 0.83 |
> 39 |
 |
-
Para descubrir los lugares donde existen
yacimientos de petróleo no existe un método
científico exacto, sino que es preciso realizar
multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los
métodos empleados, dependiendo del tipo
de terreno, serán geológicos o
geofísicos.
MÉTODOS
GEOLÓGICOS
El primer objetivo
es encontrar una roca que se haya formado en un medio
propicio para la existencia del petróleo, es decir,
suficientemente porosa y con la estructura geológica
de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de
petróleo.
Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que
pueda poseer materia orgánica enterrada hace
más de diez millones de años.
Para todo ello, se realizan estudios
geológicos de la superficie, se recogen muestras de
terreno, se inspecciona con Rayos X, se
perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos
esos datos se
realiza la carta geológica de la región
que se estudia.
Tras nuevos estudios "sobre el terreno" que
determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables
mediante prospección, la profundidad a la que
habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la
conclusión de si merece la pena o no realizar un
pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho,
únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se
llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada
cien dan resultados que permiten su explotación de
forma rentable.
MÉTODOS
GEOFÍSICOS
Cuando el terreno no presenta una estructura igual
en su superficie que en el subsuelo (por ejemplo, en
desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los
métodos geológicos de estudio de la superficie
no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la
Geofísica, ciencia
que estudia las características del subsuelo sin tener
en cuenta las de la superficie.
Aparatos como el
gravímetro permiten estudiar las rocas que hay
en el subsuelo. Este aparato mide las diferencias de la
fuerza de
la gravedad en las diferentes zonas de suelo, lo que
permite determinar qué tipo de roca existe en el
subsuelo.
Con los datos obtenidos se elabora un "mapa" del
subsuelo que permitirá determinar en qué zonas
es más probable que pueda existir
petróleo.
También se emplea el
magnetómetro, aparato que detecta la
disposición interna de los estratos y de los tipos de
roca gracias al estudio de los campos magnéticos que
se crean.
Igualmente se utilizan técnicas de
prospección sísmica, que estudian las
ondas de
sonido, su
reflexión y su refracción, datos éstos
que permiten determinar la composición de las rocas
del subsuelo. Así, mediante una explosión, se
crea artificialmente una onda sísmica que atraviesa
diversos terrenos, que es refractada (desviada) por algunos
tipos de roca y que es reflejada (devuelta) por otros y todo
ello a diversas velocidades. Estas ondas son medidas en la
superficie por sismógrafos.
Más recientemente, las técnicas sísmicas
tridimensionales de alta resolución permiten obtener
imágenes del subsuelo en su
posición real, incluso en situaciones estructurales
complejas.
Pero, con todo, la presencia de petróleo no
está demostrada hasta que no se procede a la
perforación de un pozo.
-
Exploración
Aunque en un principio se empleó el método de percusión, cuando los
pozos petrolíferos estaban situados a poca
profundidad y bajo rocas de gran dureza, dicha técnica
desde mediados del siglo XX dejó paso al método
de rotación, ya que la mayor parte del petróleo
se ha determinado que se encuentra a una profundidad de entre
900 y 5.000 metros, aunque hay pozos que llegan a los 7.000 u
8.000 metros.
Método de
rotación
Consiste en un sistema de
tubos acoplados unos a continuación de otros que,
impulsados por un motor, van
girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una
broca o trépano con dientes que rompen la roca,
cuchillas que la separan y diamantes que la perforan,
dependiendo del tipo de terreno. Además, existe un
sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto
de los tubos que impide que todo el peso de los tubos
–los pozos tienen profundidades de miles de
metros– recaiga sobre la broca.
Encamisado
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben
durante la perforación y, al mismo tiempo, la
estructura de los estratos del subsuelo permanezca
inalterada, según se va perforando el pozo,
éste va siendo recubierto mediante unas paredes
–o camisas– de acero de
un grosor de entre 6 y 12 milímetros.
Aprovechamiento del
Yacimiento
Los cálculos realizados históricamente
permiten afirmar que habitualmente una bolsa de
petróleo sólo suele ser aprovechada entre un
25% y un 50% de su capacidad total. El petróleo suele
estar acompañado en las bolsas por gas. Ambos, por la
profundidad a la que se hallan, están sometidos a
altas presiones–el gas, por esa circunstancia, se
mantiene en estado
líquido–. Al llegar la broca de
perforación, la rotura de la roca impermeable provoca
que la presión baje, por lo que, por un lado, el gas
deja de estar disuelto y se expande y el petróleo deja
de tener el obstáculo de la roca impermeable y suele
ser empujado por el agua
salada que impregna generalmente la roca porosa que se
encuentra por debajo de la bolsa de petróleo. Estas
dos circunstancias hacen que el petróleo suba a la
superficie.
Bombeo del
Petróleo
Sin embargo, llega un momento en que la
presión interna de la bolsa disminuye hasta un punto
en que el petróleo deja de ascender solo -y, por otro
lado, el gas, cada vez menor, deja de presionar sobre el
crudo–, por lo que hay que forzarlo mediante bombas
para que suba. Este bombeo se realiza hasta el momento en que
el coste del sistema de extracción es mayor que la
rentabilidad que se obtiene del
petróleo, por lo que el pozo es
abandonado.
Inyección de Agua
Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se
suele utilizar un sistema de inyección de agua
mediante pozos paralelos. Mientras que de un pozo se extrae
petróleo, en otro realizado cerca del anterior se
inyecta agua en la bolsa, lo que provoca que la
presión no baje y el petróleo siga siendo
empujado a la superficie, y de una manera más rentable
que las bombas.
Este sistema permite aumentar la posibilidad de
explotación de un pozo hasta, aproximadamente, un 33%
de su capacidad. Dependiendo de las características
del terreno, esta eficiencia
llega al 60%.
Inyección de Vapor
En yacimientos con petróleo muy
viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección
de vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos
efectos:
1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua,
la presión de la bolsa de crudo para que siga
ascendiendo libremente.
2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del
crudo, con lo se hace más sencilla su
extracción, ya que fluye más
deprisa.
Extracción en el
Mar
El avance en las técnicas de
perforación ha permitido que se puedan
desarrollar pozos desde plataformas situadas en el mar
(off-shore), en aguas de una profundidad de varios
cientos de metros.
En ellos, para facilitar la extracción de la
roca perforada se hace circular constantemente lodo a
través del tubo de perforación y un sistema de
toberas en la propia broca.
Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400
metros de profundidad desde el nivel del mar, lo que ha
permitido acceder a una parte importante de las reservas
mundiales de petróleo.
-
Extracción
A finales de 2003, las reservas mundiales probadas
de petróleo ascendían a 157.000 millones de
toneladas, equivalentes a 1,15 billones de
barriles.
Por
Países
El 77% de esas reservas se encuentran en los 11
países pertenecientes a la
Organización de Países Productores de
Petróleo (OPEP)
–Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes
Unidos, Indonesia, Irak,
Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela–. El 7,5% del total mundial se
encuentra en países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo
Económico), formada por 30 países entre los
que se encuentran los económicamente más
potentes del mundo. El resto, un 15,6%, está repartido
en los demás países del mundo (entre
éstos destacan, por sus reservas, Rusia y
China).
Esto quiere decir que el 86,3% de las reservas actualmente
existentes de petróleo en el mundo se encuentran en
esos 12 países.
Países del mundo con más
petróleo en su subsuelo
Fuente: BP statistical review of world energy June
2004
(Datos de 2003)
Por
Zonas
En el siguiente gráfico se expresan las
reservas mundiales de crudo por zonas
geográficas:
Es decir, que dos tercios de las reservas mundiales
de petróleo se encuentran en Oriente Medio.
Sin embargo, (aunque estos datos también se
incluirán en el capítulo sobre el consumo de
petróleo), el porcentaje que consume cada zona no
tiene nada que ver con sus reservas:
Reservas por
Zonas
Oriente Medio 63,3%
Europa y Eurasia 9,2%
4.2%
África 8,9%
América de Norte
5,5%
Asia Pacífico
4,2%
|
|
Fuente: BP statistical review of
world energy June 2004. (Datos de 2003)
Zona |
Reservas % s/total |
Consumo % s/total |
Oriente Medio |
63.3 |
5.9 |
Europa y Euroasia |
9.2 |
25.9 |
Sur y Centro de
América |
8.9 |
6 |
África |
8.9 |
3.3 |
América del Norte |
5.5 |
30.1 |
Asia-Pacífico |
4.2 |
28.8 |
Los dos siguientes cuadros muestran la evolución de la duración de las
reservas mundiales de petróleo en el mundo en el
período 1981-2003 (cuadro de la izquierda) y la
duración estimada de las reservas por zonas en el
año 2003 (cuadro de la derecha). En 2003
descendió ligeramente la producción global de
petróleo con el consiguiente aumento de la capacidad
de reservas mundiales. En la última década el
ratio reservas / producción de petróleo se
mantuvo en términos estables, aunque con un ligero
descenso (41 en 2003 y 43,7 en 1989).
Fuente: BP statistical review of
world energy June 2004 (Datos de 2003)
-
Reservas mundiales. Producción y
duración
Normalmente, los pozos petrolíferos se
encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo,
por lo que el transporte
del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la
industria petrolera, que exige una gran inversión, tanto si el transporte se
realiza mediante oleoductos, como si se realiza
mediante buques especiales denominados
"petroleros".
Al principio de la industria petrolífera, el
petróleo generalmente se refinaba cerca del lugar de
producción. A medida que la demanda
fue en aumento, se consideró más conveniente
transportar el crudo a las refinerías situadas en los
países consumidores.
Por este motivo, el papel del transporte en la
industria petrolífera es muy importante. Hay que tener
en cuenta que Europa
occidental importa el 97% de sus necesidades
–principalmente de Africa y
de Oriente Medio– y Japón, el 100%.
Los países que se autoabastecen
también necesitan disponer de redes de transporte
eficaces, puesto que sus yacimientos más
importantes se encuentran a millares de kilómetros de
los centros de tratamiento y consumo, como ocurre en Estados
Unidos, Rusia, Canadá o América del
Sur.
En Europa, el aprovisionamiento de zonas
industriales alejadas del mar exige el equipamiento de
puertos capaces de recibir los superpetroleros de 300.000 y
500.000 Tm de carga, almacenamientos para la descarga
y tuberías de conducción de gran
capacidad.
MEDIOS DE
TRANSPORTE
Aunque todos los medios de
transporte son buenos para conducir este producto (el mar, la
carretera, el ferrocarril o la tubería), el
petróleo crudo utiliza sobretodo dos medios de
transporte masivo: los oleoductos de caudal continuo y los
petroleros de gran capacidad.
Los otros medios de transporte (barcos de cabotaje,
gabarras, vagones cisterna o camiones cisterna, entre
otros) se utilizan, salvo casos excepcionales, como
vehículos de distribución de productos terminados
derivados del petróleo.
En la actualidad no hay en el comercio
internacional mercancía individual cuyo transporte
supere en volumen o valor al
del petróleo.
La ventaja del petróleo es que su fluidez
permite el transporte a granel, lo que reduce los gastos al
mínimo y permite una automatización casi completa del
proceso. Gracias a los adelantos técnicos de hoy en
día, basta en muchos casos con hacer la
conexión de tuberías y proceder a la apertura o
cierre de válvulas, muchas veces de forma
automática y a distancia con telecontrol.
Oleoductos
Un oleoducto es el conjunto de instalaciones
que sirve de transporte por tubería de los productos
petrolíferos líquidos, en bruto o
refinados.
El término oleoducto comprende no sólo
la tubería en sí misma, sino también las
instalaciones necesarias para su explotación:
depósitos de almacenamiento, estaciones de
bombeo, red de transmisiones,
conexiones y distribuidores, equipos de limpieza, control
medioambiental, etc.
El diámetro de la tubería de un
oleoducto oscila entre 10 centímetros y un metro. Los
oleoductos de petróleo crudo comunican los
depósitos de almacenamiento de los campos de
extracción con los depósitos costeros o,
directamente, con los depósitos de las
refinerías.
En los países que se suministran de crudos
por vía marítima, el oleoducto asegura el
enlace entre los depósitos portuarios de
recepción y las refinerías del
interior.
En la actualidad hay en el mundo más de
1.500.000 kilómetros de tubería destinados al
transporte de crudos y de productos terminados, de los cuales
el 70 por ciento se utilizan para gas natural, el 20
por ciento para crudos y el 10 por ciento restante para
productos terminados (carburantes).
Los Estados Unidos tienen la red de
oleoductos más densa del mundo. En Europa
existen cinco grandes líneas de transporte de crudo
que, partiendo de los terminales marítimos de Trieste,
Génova, Lavera, Rotterdam y Wilhelnshaven, llevan el
petróleo a las refinerías del interior.
Esta red es de 3.700 kilómetros, una extensión
que se queda pequeña si se compara con los 5.500
kilómetros del oleoducto del Comecón o de la
Amistad,
que parte de la cuenca del Volga-Urales (600
kilómetros al este de Moscú) y que suministra
crudo a Polonia, Alemania,
Hungría y otros países centro
europeos.
Cómo funciona un
oleoducto
El petróleo circula por el interior de la
conducción gracias al impulso que proporcionan las
estaciones de bombeo, cuyo número y potencia
están en función del volumen a transportar, de
la viscosidad del producto, del diámetro de la
tubería, de la resistencia mecánica y de los obstáculos
geográficos a sortear. En condiciones normales, las
estaciones de bombeo se encuentran situadas a 50
kilómetros unas de otras.
El crudo parte de los depósitos de
almacenamiento, donde por medio de una red de
canalizaciones y un sistema de válvulas se pone en
marcha la corriente o flujo del producto. Desde un puesto
central de control se dirigen las operaciones y
los controles situados a lo largo de toda la línea de
conducción. El cierre y apertura de válvulas y
el funcionamiento de las bombas se regulan por mando a
distancia.
Una gran obra de
ingeniería
La construcción de un oleoducto supone una
gran obra de ingeniería y por ello, en muchos casos,
es realizada conjuntamente por varias empresas.
También requiere de complicados estudios
económicos, técnicos y financieros con el fin
garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el
medio
ambiente.
El trazado debe ser recto en la medida de lo posible y,
normalmente, la tubería es enterrada en el subsuelo
para evitar los efectos de la dilatación. Los conjuntos
de tubos se protegen contra la corrosión exterior antes de ser
enterrados. Las tuberías se cubren con tierra y el
terreno, tras el acondicionamiento pertinente, recupera su
aspecto anterior.
Petroleros
Los petroleros son
los mayores navíos de transporte que existen hoy en
día en el mundo. Son inmensos depósitos
flotantes que pueden llegar a medir 350 metros de largo
(eslora) y alcanzar las 250.000 toneladas de peso muerto
(TPM).
Actualmente se transportan por mar más de mil
millones de toneladas de crudo al año en todo el
mundo.
El petrolero es el medio más económico
para transportar petróleo a grandes distancias y tiene
la ventaja de una gran flexibilidad de utilización. Su
principal característica es la división de su
espacio interior en cisternas individuales, lo que permite
separar los diferentes
tipos de petróleo o sus productos
derivados.

Buque de extracción y almacenamiento de
crudo.
- Transporte y Mercados de
Consumo
- Refino y Obtención de
Productos
El petróleo, tal como se extrae del
yacimiento, no tiene aplicación práctica
alguna. Por ello, se hace necesario separarlo en diferentes
fracciones que sí son de
utilidad. Este
proceso se realiza en las refinerías.
Una refinería es una instalación industrial en la
que se transforma el petróleo crudo en productos
útiles para las personas. El conjunto de operaciones que
se realizan en las refinerías para conseguir estos
productos son denominados "
procesos de refino".
La industria del
refino
tiene como finalidad obtener del petróleo la mayor
cantidad posible de productos de
calidad bien
determinada, que van desde los
gases ligeros,
como el propano y el butano, hasta las fracciones
más pesadas, fuelóleo y asfaltos,
pasando por otros productos intermedios como las
gasolinas, el gasoil y los aceites
lubricantes.
El petróleo bruto contiene todos estos productos
en potencia porque está compuesto casi exclusivamente de
hidrocarburos, cuyos dos elementos son el carbón y el
hidrógeno. Ambos elementos al combinarse entre sí
pueden formar infinita variedad de moléculas y cadenas de
moléculas.
Procesos de
Refino
Los procesos de refino dentro de una
refinería se pueden clasificar, por orden de
realización y de forma general, en
destilación, conversión y
tratamiento.
Antes de comenzar este proceso se realiza un
análisis de
laboratorio
del petróleo, puesto que no todos los petróleos son
iguales, ni de todos se pueden extraer las mismas sustancias. A
continuación se realizan una serie de refinados "piloto"
donde se experimentan a pequeña
escala todas las
operaciones de refino. Una vez comprobados los pasos a
realizar, se inicia el proceso.
Destilación
La destilación es la
operación fundamental para el refino del petróleo.
Su objetivo es conseguir, mediante calor, separar
los diversos componentes del crudo. Cuando el crudo llega a la
refinería es sometido a un proceso denominado
"destilación fraccionada". En éste, el
petróleo calentado es alimentado a una columna, llamada
también "torre de fraccionamiento o de
destilación".
El petróleo pasa primero
por un calentador que alcanza una temperatura de 370ºC y
posteriormente es introducido en una torre, donde comienza a
circular y a evaporarse. De esta forma se separan los productos
ligeros y los residuos.
Los hidrocarburos con menor masa molecular son
los que se vaporizan a temperaturas más bajas y a medida
que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas
más grandes.
Las fracciones más ligeras del crudo, como
son los gases y la
nafta, ascienden hasta la parte
superior de la torre. A medida que descendemos, nos encontramos
con los productos más pesados: el queroseno, gasoil
ligero, gasoil pesado. En último lugar, se encuentra el
residuo de fuelóleo atmosférico.
La destilación es continua: el crudo
calentado entra en la torre y las fracciones separadas salen a
los diferentes niveles. Esta operación, no obstante,
sólo suministra productos en bruto que deberán ser
mejorados (convertidos) para su
comercialización, dado que los procesos de
destilación no rinden productos en la cantidad ni calidad
demandas por el
mercado.
En cuanto a la cantidad, las fracciones obtenidas deben
estar distribuidas de forma que puedan hacer frente a las
necesidades de las distintas épocas del año. En
invierno, las necesidades de gasóleos y
fuelóleos para calefacción serán superiores
a las del verano, donde prima la producción de
gasolinas.
Con respecto a la calidad, las gasolinas que provienen
directamente de la destilación, no responden a las
exigencias de los
motores,
particularmente en lo que se refiere a su índice de
octanos.
Conversión
Para hacer más rentable el proceso de
refino y adecuar la producción a la demanda, es
necesario transformar los productos, utilizando técnicas
de conversión. Los principales
procedimientos de
conversión son el "cracking"y el
"reformado".
Los procedimientos de "cracking" o craqueo consisten en
un ruptura molecular y se pueden realizar, en general, con dos
técnicas: el craqueo térmico, que rompe las
moléculas mediante calor, o el craqueo catalítico,
que realiza la misma operación mediante un catalizador,
que es una sustancia que causa cambios químicos sin que
ella misma sufra modificaciones en el proceso.
Recogida de líquido
Tratamiento
En general, los productos obtenidos en los procesos
anteriores no se pueden considerar productos finales. Antes de su
comercialización deben ser sometidos a diferentes
tratamientos para eliminar o transformar los compuestos no
deseados que llevan consigo. Estos compuestos son,
principalmente, derivados del azufre.
Con este último proceso, las
refinerías obtienen productos que cumplen con las
normas y
especificaciones del mercado. El proceso de craqueo
catalítico, antes mencionado, permite la producción
de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden
recombinarse mediante la alquilación, la
isomerización o reformación catalítica para
fabricar productos químicos y combustibles de elevado
octanaje para motores especializados.
La fabricación de estos productos ha dado origen
a una gigantesca industria
petroquímica que produce
alcoholes,
detergentes,
caucho
sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes,
materias primas para fabricar medicinas, nailon,
plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y
complementos alimenticios, explosivos, tintes y
materiales
aislantes, así como otros componentes para la
producción de abonos. Las plantas de tratamiento
más usuales son: MTBE, para mejorar la calidad de la
gasolina, alquilación, para reducir los derivados de
plomo, e isomerización, para obtener productos de alto
índice de
octano
que son utilizados para las gasolinas.
PORCENTAJES DE LOS DISTINTOS
PRODUCTOS REFINADOS
En 1920, un barril de crudo, que contiene 159
litros, producía 41,5 litros de gasolina, 20 litros de
queroseno, 77 litros de gasoil y destilados y 20
litros de destilados más pesados.
Hoy un barril de crudo produce 79,5 litros de gasolina,
11,5 de combustible para reactores, 34 litros de gasoil y
destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de
residuos más pesados.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO
Los productos derivados del petróleo
alimentan no sólo a otras
industrias, sino,
sobre todo, a los consumidores industriales o privados. Al
principio resultaba más económico situar las
refinerías junto a las explotaciones
petrolíferas, mientras que ahora, los progresos realizados
en la técnica de los oleoductos han dado lugar a
una evolución que conduce a instalar las refinerías
cerca de los grandes centros de consumo.
Una vez obtenidos los derivados petrolíferos, las
empresas deben distribuir sus productos a los
clientes. En
general, estos productos salen de las refinerías a granel,
aunque algunos se envasan en latas o bidones, listos para su uso.
Los grandes consumidores, como las eléctricas o las
industrias químicas, reciben el suministro directamente de
la refinería, por oleoducto o por carretera. Los
consumidores de menos cantidades son abastecidos, generalmente,
desde centros de almacenamiento y
distribución.
Aunque los derivados del
petróleo forman una gama muy variada, el 90% de ellos
se destinan a satisfacer las necesidades energéticas del
mundo. Es decir, estamos hablando de los
combustibles.
Principales productos derivados del
petróleo
- Gases del petróleo
(butano, propano)
- Gasolinas para automóviles (sin
plomo, de 98 octanos)
- Combustibles para aviones (alto octanaje,
querosenos)
- Gasóleos (para
automóviles, para calefacción)
- Fuelóleos (combustible para
buques, para la industria)
Otros derivados
- Aceites (lubricantes, grasas)
- Asfaltos (para carreteras, pistas
deportivas)
- Aditivos (para mejorar combustibles
líquidos y lubricantes)
PROCESO DE REFINO DE
PRODUCTOS
DERIVADOS DEL PETRÓLEO

-
Para evitar cortes o problemas
en el proceso de
suministro de petróleo y con el fin de asegurar un
abastecimiento abundante y regular de las industrias
y de los consumidores, son necesarias grandes instalaciones
de almacenamiento o depósito, bien sea en los
terminales, en los puertos o en las mismas
refinerías.
El almacenamiento debe quedar asegurado en cada
etapa del camino recorrido por el
petróleo, desde el pozo de
extracción hasta el surtidor de gasolina o la
caldera.
TIPOS DE
ALMACENAMIENTO
Almacenamiento del
crudo
Una refinería no se abastece normalmente
directamente a partir del yacimiento de petróleo, dado que en entre uno y otro
punto suele producirse un transporte
intermedio por buque cisterna (petroleros) o por
oleoducto. Por ello, el crudo (petróleo bruto)
se almacena tanto en el punto de embarque como en el del
desembarque. Las capacidad de este almacenamiento de cabeza
de línea suele contener un stock de petróleo
bruto de cinco días como media, que garantice la carga
de los petroleros que llegan al puerto o, en su caso, los
métodos de explotación de los
oleoductos.
Almacenamiento en la
refinería
Las refinerías disponen de numerosos
depósitos al comienzo y al final de cada unidad de
proceso para absorber las paradas de mantenimiento y los tratamientos alternativos
y sucesivos de materias primas diferentes. Asimismo, para
almacenar las bases componentes de otros productos terminados
que se obtienen a continuación por mezcla, y para
disponer de una reserva de trabajo
suficiente con el fin de hacer frente a los pedidos y
cargamentos de materia
prima que les llegan.
- Almacenamiento
- Petroquímica: Transformación de
Productos Derivados
Del petróleo se obtienen determinados compuestos
que son la base de diversas cadenas productivas que acaban en una
amplia gama de productos denominados petroquímicos, que
después se utilizan en las industrias de fertilizantes,
plásticos, alimenticia, farmacéutica,
química y
textil, entre otras.
La conversión de
hidrocarburos
en productos químicos se llama
petroquímica
y es una de las piedras angulares de la
industria y la
tecnología
actual. Esta industria ha hecho posible muchos de los productos
que hoy se consideran normales y necesarios, como las
computadoras,
tejidos,
juguetes
irrompibles…
La utilización del petróleo y el
gas
natural como
fuentes de
productos petroquímicos ha sido posible gracias al
desarrollo de
técnicas de transformación de su
estructura
molecular. El crecimiento de la
demanda de los
productos petroquímicos se ha debido al desplazamiento de
las materias primas tradicionales por las nuevas materias
sintéticas:
Industria textil: Fibras sintéticas que
suplen a la lana y el
algodón.
Industria del caucho:
nuevos productos con iguales propiedades y a veces superiores a
las del caucho natural.
Industria de envases y embalajes: el polietileno
como alternativa al cristal y al celofán, plásticos
para la
construcción, por su gran
resistencia a la
corrosión y a las inclemencias del
tiempo, por su
ligereza y flexibilidad.
ETAPAS DEL DESARROLLO
PETROQUÍMICO
1.) Fabricación de materias de base o productos
de primera generación. Partiendo del petróleo y del
gas natural, se obtienen diversos productos básicos
que son los pilares de la petroquímica. Los dos
grupos
más importantes son las olefinas y los
aromáticos.
2.)
Introducción de átomos de ciertos
componentes (
oxigeno,
nitrógeno y azufre) en los productos básicos, para
obtener productos de segunda generación (productos
intermedios).
3.) Elaboración de productos de
consumo.
Conjugando los productos básicos e intermedios. Su
diversidad es asombrosa y alcanza una casi infinita variedad de
productos habituales de consumo (fibras, cauchos,
plásticos, detergentes, pinturas, barnices, abonos,
anticongelantes, perfumes, explosivos, aislantes,
alimentos,
etc.).
Materias de
Base
Las principales materias de base o cadenas
petroquímicas son las del gas natural, las
olefinas ligeras (etileno, propileno y butenos) y
la de los aromáticos.
Para obtener estas materias la industria petroquímica utiliza los
procedimientos
del "cracking" o desdoblamiento de moléculas
pesadas en moléculas más ligeras, y el
"reformado" o modificación de la estructura
molecular del hidrocarburo.
- Para obtener estas materias la industria
petroquímica utiliza los procedimientos del "cracking" o
desdoblamiento de moléculas pesadas en moléculas
más ligeras, y el "reformado" o modificación de
la estructura molecular del hidrocarburo.
- Del etileno se producen un gran número de
derivados, como las diferentes clases de polietileno, cloruro
de vinilo, compuestos clorados, óxidos de etileno,
monómeros de estireno entre otros que tienen
aplicación en plásticos, recubrimientos, moldes,
etc.
- Del propileno se producen compuestos como alcohol
isopropílico, polipropileno y acrilonitrilo, que tienen
gran aplicación en la industria de solventes,
pinturas y fibras sintéticas.
- Por deshidrogenación de butenos, o como
subproducto del proceso de fabricación de etileno
se obtiene el 1.3-butadieno que es una materia
prima fundamental en la industria de los elastómeros,
para la fabricación de llantas, sellos, etc.
- Una cadena fundamental en la industria
petroquímica se basa en los
aromáticos (benceno, tolueno y xilenos). El
benceno es la base de producción de ciclohexano y de la
industria del nailon; así como del cumeno para la
producción industrial de acetona y fenol. Los xilenos
son el inicio de diversas cadenas petroquímicas,
principalmente las de las fibras sintéticas.
PRODUCTOS
TERMINADOS
La inmensa variedad de productos terminados de la
Petroquímica puede clasificarse en cinco
grupos:
- Los plásticos.
- Las fibras sintéticas.
- Los cauchos sintéticos o
elastómeros.
- Los detergentes
Plásticos
El nombre común de
plásticos se debe a la propiedad que
tienen de ser deformables por plasticidad (frente a la
elasticidad),
bajo la influencia del
calor, la
presión
o de ambos a la vez.
Este término abarca
productos que difieren entre sí por su estructura
química, sus propiedades físicas, sus aplicaciones
prácticas y sus procesos de
fabricación.
Hay tres grandes familias de
plásticos: los termoplásticos, los
termoendurecibles y los poliuretanos.
Aplicaciones de los plásticos
derivados del petróleo
Termoplásticos
(aproximadamente el 50% del
consumo de plásticos
del mundo)
Películas fotográficas, bolsas,
papel de envasar, tuberías,
canalizaciones, construcción en general,
embalajes, muebles,
juguetes, aislamientos, electrónica, PVCs para
revestimientos,
tuberías, válvulas, flores artificiales,
botas, etc.
Termoendurecibles
Aislamientos eléctricos, paneles
decorativos, utensilios
domésticos, etc.
Poliuretanos
Productos con apariencia de vidrio, espumas extraligeras... |
Fibras Sintéticas
Las fibras sintéticas se obtienen por hilado de
sustancias fundidas. La primera que se comercializó fue el
nailon, en 1938. Desde entonces, el aumento de la demanda no ha
dejado de crecer. Por su
volumen,
representan la segunda materia en importancia de la
Petroquímica, tras los plásticos.
Aplicaciones de las fibras
sintéticas
Poliamidas
Lencería fina, alfombras, cortinas, trajes
de baño,
recubrimiento interior de neumáticos...
Poliéster
Trajes, corbatas, impermeables, visillos,
alfombras...
Acrílicas
Sustituyen a la lana: ovillos y moquetas, entre
otros usos. |
Caucho sintético y
elastómeros
Es el suministrador principal de la industria del
automóvil, en un elemento tan fundamental como los
neumáticos. También se emplean, en algunas de sus
variedades, para los calzados y para la construcción de
recubrimientos de terrazas y tejados.
Detergentes
Son productos solubles en
el agua, cuya
propiedad fundamental consiste en
poder
modificar la tensión superficial de los líquidos en
los que se encuentra, disminuyendo o eliminando la suciedad
contenida en ellos. Sus usos principales están centrados
en el hogar, en forma de polvos, escamas o líquidos que
sirven para lavar la ropa y la vajilla. Para suprimir sus efectos
contaminantes en las aguas residuales, los detergentes se
fabrican ahora a base de productos biodegradables, que son
rápidamente destruidos por los microorganismos que viven
en los ríos.
Abonos
La
agricultura,
que hasta hace poco sólo utilizaba el estiércol
natural, ha sufrido una gran
revolución
gracias a la química. El ácido sulfúrico,
los fosfatos y la
síntesis
del amoniaco, han puesto en circulación una gama muy
amplia de abonos químicos que mejoran el rendimiento de la
agricultura. La petroquímica, mediante el suministro de
hidrógeno a bajo
precio para la
producción de amoniaco, contribuye a promover el
empleo masivo
del nitrógeno asimilable en sus tres variantes: nitratos,
sulfatos y urea y la infinidad de abonos complejos.
Además, la petroquímica proporciona a la
agricultura productos fitosanitarios tales como herbicidas,
fungicidas e insecticidas
- Gases licuados del petróleo. El gas
natural
El proceso del refino del crudo de
petróleo proporciona, entre otros muchos productos
(gasolinas, gasóleos, aceites, etc.), los
denominados
gases licuados del petróleo, entre los
que destacan el butano y el propano por su
importancia en el consumo industrial y, sobre todo,
doméstico.
También hay gases licuados
que se extraen del propio yacimiento en forma de gas y que
han de ser
tratados en una
planta de licuefacción para convertirlos en
productos líquidos. Una vez líquido, este gas es
transportado, generalmente, en buques que los trasladan a los
mercados de
consumo, donde se realiza la operación inversa: nueva
gasificación, para su consumo en la industria y en
los hogares en forma de gas natural.
Los gases licuados son extraídos de los
del crudo que tienen las moléculas más
pequeñas y más ligeras. Esto se produce durante el
proceso de
destilación, la primera de las etapas
del refino del petróleo.
El gas natural que se obtiene principalmente en
baterías de separación está constituido por
metano con proporciones
variables de
otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y
gasolina natural) y de contaminantes diversos.
Su procesamiento consiste principalmente en:
- La eliminación de compuestos ácidos
(H2S y CO2) mediante el uso de las tecnologías
adecuadas. El gas alimentado se denomina "amargo", el producto
"gas dulce" y el proceso se conoce generalmente como
"endulzamiento".
- La recuperación de etano e hidrocarburos
licuables, previo proceso de deshidratación para evitar
la formación de sólidos.
- Recuperación del azufre de los gases
ácidos que se generan durante el proceso de
endulzamiento.
- Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos
recuperados, obteniendo etano, propano, butanos y gasolina; en
ocasiones también resulta conveniente separar el
isobutano del n-butano para usos muy
específicos.
GAS
NATURAL
Aunque como gases naturales pueden clasificarse todos
los que se encuentran de forma natural en
la Tierra,
desde los constituyentes del
aire hasta las
emanaciones gaseosas de los
volcanes, el
término "gas natural" se aplica hoy en sentido
estricto a las
mezclas de
gases combustibles, hidrocarburados o no, que se encuentran en el
subsuelo donde, en ocasiones, se hallen asociados con
petróleo líquido.
El principal constituyente del gas natural es siempre el
metano, que representa habitualmente entre el 75% y el 95%
del volumen total de la mezcla, razón por la cual se suele
llamar metano al gas
natural. Los otros hidrocarburos gaseosos que suelen estar
presentes, etano, butano y propano, aparecen
siempre en proporciones menores.
Constituyentes distintos a los hidrocarburos, los
más importantes suelen ser el nitrógeno, el
dióxido de
carbono, el
sulfuro de hidrógeno, el helio y el
argón.
El gas natural puede ser "húmedo" –si
contiene hidrocarburos líquidos en suspensión
– o "seco"– si no los contiene–.
El uso de combustibles gaseosos, para
iluminación y fines domésticos, ha
sido muy general desde la mitad del siglo XIX. Sin embargo,
apenas se utilizaba en la industria debido a la abundancia de
combustibles sólidos y líquidos disponibles y a la
dificultad que presentaba el transporte y almacenamiento
de los combustibles gaseosos.
Uso del Gas
Natural
El desarrollo del empleo del gas natural se ha
realizado con posterioridad al uso del petróleo. El gas
natural, que aparecía en casi todos los yacimientos
petrolíferos, se quemaba a la salida del pozo como
un residuo más. Únicamente en EE. UU , y siempre en
lugares muy próximos a zonas petrolíferas, se
utilizaba como combustible doméstico por su gran poder
calorífico (9.000-12.000 kcal/m3).
La necesidad de nuevas fuentes hizo descubrir nuevos
yacimientos que poseían enormes reservas de gas natural
acompañadas de pequeñas cantidades de
petróleo. Pero seguía existiendo el problema de su
almacenamiento y transporte.
La solución a ambos problemas llegó al
poner a punto unas técnicas destinadas a la
licuefacción
de los gases y procedimientos para producir y soldar
tuberías capaces de resistir altas presiones.
En la licuefacción, el gas natural se somete a
unas temperaturas muy bajas, próximas a 160ºC bajo
cero, a las cuales el gas se comprime hasta transformarse en
líquido. En este
estado se
introduce en grandes depósitos de forma esférica
capaces de soportar la alta presión que se origina cuando
el gas vuelve a su
temperatura
ambiente.
El problema del transporte queda resuelto mediante la
creación de la cadena del gas natural licuado
(GNL). De forma esquemática, la cadena del GNL consta
de las siguientes fases:
- Transporte del gas desde los yacimientos hasta la
costa, por medio del gasoducto.
- Licuación del gas natural.
- Transporte marítimo del GNL en buques
metaneros.
Recepción del GNL en las instalaciones portuarias
del país importador y
regasificación
inmediata, seguida de
distribución comercial por
tubería.
Aprovechamiento del Gas
Natural
El gas natural se utiliza como
combustible y como materia prima en la industria
petroquímica. Como combustible se emplea por su
gran poder calorífico, por ser su
combustión fácilmente regulable y
por ser limpia y producir escasa
contaminación. Como materia prima es la
más adecuada para la fabricación de amoníaco
–producto base de toda la industria de abonos
nitrogenados– y también del metanol –producto
que se utiliza en la fabricación de plásticos y
proteínas sintéticas–. A
partir del gas natural se obtienen materias primas de base en la
industria petroquímica (etileno, butadieno y
propileno).
Comercialización del
Gas Natural
Es una de las energías primarias de
utilización más reciente, puesto que hasta la
segunda década del siglo XX no comenzó su
comercialización en los
Estados Unidos
–país pionero en su producción y
consumo–, no extendiéndose su empleo a
Europa Occidental
hasta después de la Segunda
Guerra
Mundial.
La demora en la utilización comercial del gas natural
respecto al petróleo se explica básicamente por la
existencia de importantes problemas técnicos en su
transporte y distribución, que frenaron su empleo hasta
bien entrado el siglo actual.
Europa, por el contrario, permaneció totalmente
al margen del empleo del gas natural hasta la segunda mitad de
siglo. Varias causas explican este retraso, en primer lugar, la
carencia de producción propia, que se mantiene hasta la
segunda posguerra; en segundo lugar, la imposibilidad del
transporte intercontinental del gas por
medios
marítimos; en tercer lugar, porque el papel del gas
natural en el consumo doméstico y en otros usos
comerciales lo desempeñaría durante casi cien
años, el gas manufacturado obtenido de la
destilación de carbones, en general abundantes en
casi todos los países europeos.
La importancia que adquiere
el petróleo a partir de la
Segunda Guerra
Mundial propiciará una gran oleada de prospecciones en
suelo europeo,
con resultados mucho más brillantes en lo que se refiere
al descubrimiento de bolsas de gas que en lo relativo a crudos de
petróleo.
Reservas de gas a nivel mundial a finales de
2001. Porcentajes por zonas.
Oriente Medio 40,8%
Europa Y Euroasia 35,4%
África 7,8%
Asia Pacífico7,7%
América del Norte 4,2%
Centro y Sudamérica 4,1% |
|
Fuente: BP statistical review of world energy June
2004
(
Datos de
2003)
Mapa de reservas de gas a nivel mundial a finales de
2003. Trillones de metros cúbicos.
Fuente: BP statistical review of world
energy June 2004
(Datos de 2003)
- La importancia del petróleo en la
economía
mundial
Todo el mundo necesita del petróleo. En una u
otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra
vida. Proporciona
fuerza, calor
y
luz; lubrica la
maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie
de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de
productos químicos.
El petróleo es la fuente de energía
más importante de la
sociedad
actual. Pensar en qué pasaría si se acabara
repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se
trataría de una verdadera catástrofe: los aviones,
los automóviles y autobuses, gran parte de los
ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas
calefacciones... dejarían de funcionar. Además, los
países dependientes del petróleo para sus
economías entrarían en bancarrota.
El petróleo es un recurso natural no renovable
que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que
se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha
dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a
mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de
conflictos
bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio).La
alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la
inestabilidad que caracteriza al
mercado
internacional y las fluctuaciones de los
precios de
este producto, han llevado a que se investiguen energías
alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una
opción que realmente lo sustituya.
Situación
Actual
Actualmente, el agotamiento de
las reservas de petróleo constituye un grave problema,
pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas
se agotarían en menos de 41 años. Por ello, los
países desarrollados buscan nuevas formas de
energía más barata y renovable como la energía
solar, eólica, hidroeléctrica..., mientras que
los países productores de petróleo presionan para
que se siga utilizando el petróleo pues si no sus
economías se hundirían.
Aún así, a medio plazo, la situación no
parece tan alarmante, pues hay que tener en cuenta que los pozos
no descubiertos son sustancialmente más numerosos que los
conocidos, aunque no sea ésta una opinión
unánime. En zonas no exploradas como el mar de
China,
Arafura, Mar de Béring, o la plataforma continental
Argentina podrían encontrarse grandes
reservas.
¿QUIÉN CONTROLA
LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO?
La OPEP
La
Organización de Países Exportadores
de Petróleo (
OPEP) fue creada
en 1960, con sede en Viena. Nació de unas reuniones en
Bagdad entre los países árabes productores y
exportadores más
Venezuela para
agruparse y, de este modo, establecer una
política común
a la hora de fijar un precio y unas cuotas de producción
para el petróleo, aunque recientemente haya perdido la
fuerza que tenía en los años de la gran
crisis surgida
del
conflicto en
Oriente Medio en 1974.
En su fundación participaron
Irán, Kuwait,
Arabia Saudí, Qatar,
Irak,
Venezuela, Libia e Indonesia. Posteriormente han ingresado
Argelia, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos,
Ecuador
(aunque después abandonó la
organización) y Gabón.
La OPEP controla
aproximadamente dos tercios de la exportación mundial de
petróleo.
Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente
para hacer frente a la política de las multinacionales, a
partir de 1971 la OPEP decidió nacionalizar las
empresas de
explotación situadas en su territorio, y en 1973
inició importantes subidas en los precios.
A partir de entonces, la OPEP ocupó el primer
plano de la actividad económica mundial, porque sus
decisiones en materia de precios afectan directamente a las
economías occidentales.
Otros países
productores
También hay otros países
productores de petróleo a los que se les llama
"independientes", entre los que destacan el Reino Unido,
Noruega,
México,
Rusia y
Estados Unidos. Este último es el mayor
consumidor de
petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes
productores.
Una economía
dependiente en gran medida del petróleo
- El petróleo y su gama casi infinita de
productos derivados le convierten en uno de los factores
más importantes del desarrollo
económico y social en todo el mundo.
- El petróleo y las decisiones
estratégicas que sobre él se toman por los
países productores influyen en casi todos los
componentes de coste de una gran parte de los productos
que consumimos. Cuando sube el precio del petróleo se
produce una subida de los costes, de forma más o menos
inmediata, en casi todos los sectores productivos y, en
consecuencia, se nota en los precios de los bienes de
consumo.
- La extracción y producción de
petróleo está en manos de unos pocos
países productores y es controlada por los denominados
carteles (OPEP), quienes con sus decisiones influyen en los
distintos mercados en los que se fijan los precios
mínimos del crudo.
Por todo ello, es muy importante el impacto del
petróleo en la economía
mundial y en las de los diferentes países que dependen
en gran medida de esta materia prima.
MERCADOS DE
CONSUMO
Aunque con algunas excepciones de importancia (Estados
Unidos, Canadá...) los principales mercados de consumo del
mundo se sitúan en zonas geográficas alejadas de
los más importantes centros de reservas y
producción de petróleo.
Como se ha señalado anteriormente, Europa
occidental importa el 97% de sus necesidades, principalmente de
África y de Oriente Medio.
Japón
tiene que importar el 100% de lo que consume.
La distribución de la producción de crudo
y de su consumo por áreas geográficas, es la
siguiente:
Fuente: BP statistical review of world energy June 2004.
(Datos de 2003)
LOS PRECIOS DEL
CRUDO
La volatilidad de los precios del petróleo crudo
ha sido y es una característica intrínseca a la
historia reciente
de la comercialización de este producto. Su importancia
estratégica le convierte en una "moneda de
cambio" y de
presión política y económica de primera
magnitud.
Así, mientras que el precio del barril de
petróleo brent (denominación del crudo que
se toma como referencia en el mercado europeo) en el año
2003 fue de 28,82 dólares barril, un 15,1% más que
en el año 2002.
Estas subidas y bajadas de los precios son producidas
por muy diversos factores, pero los más importantes son
las decisiones
políticas
de los países productores, los conflictos sociales o
bélicos en las zonas más vinculadas a la
producción de petróleo y, en ocasiones, las
decisiones que puedan tomarse en determinados foros financieros
mundiales.
* En dólares USA por barril para el promedio
mundial
- El Petróleo y El Medio
Ambiente
La extracción y el transporte del
petróleo, los distintos procesos de su
transformación en productos derivados y su consumo
masivo en forma de combustible requieren unas medidas de
respeto y
conservación del medio
ambiente.
Gracias a la estricta normativa que se aplica en todo el
mundo, a las nuevas
tecnologías y a la actuación cada vez
más responsable de las empresas que operan en este sector,
se han conseguido grandes avances en los controles de impacto
medioambiental.
MEDIDAS PARA
EVITAR POSIBLES ACCIDENTES EN
EL TRANSPORTE POR MAR
Una de las principales preocupaciones, tanto de las
empresas que integran la industria del petróleo como de
los estados y las
organizaciones
internacionales, es la de evitar posibles accidentes que
dañen el
medio ambiente en su fase de transporte por mar,
desde los lugares de extracción hasta los centros de
procesamiento y consumo.
Por ello, la industria petrolera se encuentra sometida a
normas y
procedimientos muy estrictos en materia de protección
ambiental. Todas las compañías petroleras se rigen
por las mismas normas.
Petroleros de Doble
Casco
El transporte marítimo de crudo y productos
refinados se hace en la actualidad en buques tanque construidos
bajo las más exigentes normas de la
ingeniería naval, que están dotados
de tecnología punta para garantizar la
seguridad en el
transporte y, por tanto, proteger el medio ambiente.
En este sentido, tanto internacionalmente
(Organización Marítima Internacional) como por
parte de la Unión
Europea, se ha aprobado una legislación con el fin de
acelerar la sustitución de los petroleros de casco
único por petroleros de doble casco.
A diferencia de los petroleros de único
casco, en los que el petróleo que contienen los tanques de
carga sólo está separado del
agua de mar
por una chapa de fondo y de costado, en los de doble
casco, se rodea a los tanques de carga de una segunda
chapa interna, a una distancia suficiente de la chapa externa, de
forma que existe una dobleprotección en caso de que la
primera chapa resultara dañada. Con ello, el
riesgo de
contaminación queda notablemente reducido. El doble casco
también presenta ventajas adicionales en caso de surgir
problemas en uno de los tanques de almacenamiento, ya que
cabe la posibilidad de bombear el petróleo hacia los
espacios que quedan entre ambos cascos.
Otra forma de incrementar la seguridad de los barcos
petroleros es la instalación de tanques de lastre
protectores, que están situados alrededor de los tanques
de carga y se colocan como protección en los lugares donde
un impacto puede ser más grave. Para fomentar la
utilización de los petroleros de doble casco, la
Unión Europea ha establecido un
sistema de ayudas
económicas, basado en la reducción de las tarifas
portuarias. La Unión Europea ha aprobado también
una serie de
leyes orientadas
al
control de los
buques para aumentar la seguridad marítima y proteger el
medio ambiente. De esta forma, los buques que para el año
2004 no se ajusten a determinadas normas no podrán navegar
en aguas europeas. Por su parte,
la Organización
Marítima Internacional ya aprobó normas con el
mismo fin, que afectan a otros países que no son los de la
Unión Europea.

Esquema de construcción de un
petrolero de doble casco
Además de la eliminación de los buques de
casco único, se han adoptado otras medidas
como:
Control de los buques en los
puertos
Estas medidas tienen como finalidad reforzar los
controles en los puertos y conseguir que los buques en mal estado
sean vetados y se les deniegue la entrada en los puertos de la
Unión sobre la base de una lista negra publicada por las
autoridades de la Unión Europea.
Las nuevas medidas legales establecen que,
además, todos los buques se sometan a una
inspección anual obligatoria, es decir, no limitada a un
examen superficial de las condiciones del buque, sino a una
comprobación profunda y sistemática de una serie de
elementos vitales del buque. Los problemas de corrosión y
de estructura, que han sido los que en alguna ocasión han
provocado accidentes, se detectarán
fácilmente.
Los buques tanque deberán equiparse con cajas
negras, similares a las que se incorporan a los aviones, de
acuerdo con un calendario que abarca de 2002 a 2007. La ausencia
de la caja negra a bordo de un petrolero será motivo
suficiente para que quede inmovilizado en puerto.
Mayor control para las sociedades de
clasificación
Existen unas organizaciones llamadas sociedades de
clasificación que colaboran de una manera muy importante
en la seguridad marítima al estar encargadas de
inspeccionar los buques. La nueva normativa les exige una mayor
preparación técnica y más medios para la
realización de su labor, que es la de evaluar la
calidad de la
estructura de estos buques y su mantenimiento.
Todas estas medidas deberán ser puestas en práctica
para el año 2004, pero la Unión Europea ha
recomendado a los países miembros de la Unión
Europea que las apliquen de manera anticipada.
Además, la Unión Europea publicará desde
principios de
2003 una lista negra de los buques que no se ajustan a las
normas.
Creación de un fondo de compensación
por daños
La UE ha aprobado también la creación de
un fondo comunitario que permita, en caso de que se produzca un
derrame de petróleo en el mar, compensar a las
víctimas hasta una cifra total de mil millones de
euros.
Los Estados que pertenecen a la Unión Europea
podrán imponer multas en caso de
comportamiento
negligente por parte de toda
empresa o
persona
implicada en el transporte de hidrocarburos por mar.
Creación de una Agencia Europea de Seguridad
Marítima
Además, se ha constituido una Agencia Europea de
Seguridad Marítima que controlará la
eficacia de las
medidas establecidas, recopilará
información, manejará las
bases de datos
sobre seguridad marítima e inspeccionará a los
países miembros para comprobar que se llevan a cabo los
controles por parte del Estado en el que se encuentra el
puerto.
Mejora de la Seguridad del tráfico
marítimo
Se han adoptado medidas legales para la mejora de la
seguridad del tráfico marítimo y prevención
de la
contaminación por los buques.
Además, se vigilará también a los
buques que no hacen
escala en los
puertos de la UE. De ahora en adelante, se podrá prohibir
a un buque que abandone un puerto en caso de condiciones
meteorológicas extremadamente desfavorables.
También se han mejorado los procedimientos de
transmisión y utilización de datos sobre cargas
peligrosas, y se ha creado un auténtico sistema de
información y seguimiento de los buques que se acercan
a las costas europeas.
Finalmente, se hace obligatorio el establecimiento de
puertos de refugio en cada país miembro con el fin de
acoger buques en dificultades.
LOS CONTROLES
MEDIOAMBIENTALES EN LAS INDUSTRIAS
PETROLÍFERAS
Toda actividad humana tiene una incidencia directa en el
entorno en que opera. En el caso de las refinerías, de no
adoptarse determinadas medidas, existe la posibilidad de que se
produzcan emisiones de contaminantes a la
atmósfera, vertidos
de productos nocivos, ruidos y olores. Para neutralizar estos
efectos, las empresas encargadas de la
gestión
de este tipo de instalaciones han tomado una serie de medidas que
pueden resumirse en las siguientes:
Control de efluentes
líquidos
Con
plantas de
tratamiento de aguas residuales que separan las aguas procedentes
de los deslastres de los buques y las aguas de los procesos de
fabricación. Mediante tratamientos
físico-químicos y biológicos, estas aguas
son depuradas para que la calidad del vertido final cumpla con
las especificaciones recogidas en la legislación
vigente.
Control de emisiones
gaseosas
Se realizan primero mediante el almacenamiento
adecuado de los productos, de acuerdo con su volatilidad. En lo
que respecta a las emisiones gaseosas (humos) procedentes de la
combustión, se llevan a cabo mediante la
utilización de combustibles con bajo contenido en azufre o
de aditivos para la disminución de la
emisión de partículas, entre otras medidas.
Asimismo, hay
sistemas de
medición periódica de las
emisiones (en forma de gases a la atmósfera) e
inmisiones (lo que se deposita en los
suelos), con el
fin de garantizar que se cumplan las especificaciones
medioambientales establecidas por las leyes.
Control de los residuos sólidos
El tratamiento adecuado de los lodos generados en
las distintas fases de los procesos, se realiza en las plantas
de inertización para convertir estos residuos en
materiales
inocuos. Además, en julio de 2002 se aprobó la
Ley de
Prevención y Control Integrados de la
Contaminación, ley que obliga a las instalaciones
industriales a incorporar mejoras técnicas en cada sector
de actividad - entre ellos se encuentra el del
petróleo-con el fin de neutralizar las emisiones que
pudieran contaminar el medio ambiente.
La ley impone un control de
la contaminación de tal manera
que las empresas deben establecer mecanismos de prevención
tanto del suelo, aire, agua, etc. y recibir una
autorización para funcionar, sin la cual no pueden
hacerlo. Así mismo, hay obligación de publicar en
un
Registro
Europeo accesible por
Internet, los vertidos de
cada refinería, para asegurar la transparente
información a los ciudadanos de la UE.
EL EFECTO DEL USO COTIDIANO
DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO
Si el petróleo es desde finales del siglo XIX la
fuente de energía más importante del mundo,
además de servir de base para un número casi
infinito de productos derivados, también puede
tener, en consecuencia, un impacto medioambiental, tanto en lo
que respecta a la atmósfera (gases de efecto
invernadero y otros) como a la generación de
residuos sólidos (como los plásticos)
o líquidos (como los aceites).
La combustión de productos derivados de los
combustibles fósiles, para la generación de
energía y para usos más comunes
(calefacción, automóvil, etc.) es una de las causas
de contaminación
atmosférica.
El uso responsable de todos estos productos, el tratamiento
adecuado de los mismos y los controles de sus efectos, son
responsabilidad no sólo de las empresas
productoras o comercializadoras, sino también de las
autoridades públicas y del conjunto de la sociedad, es
decir, de los ciudadanos.
Medidas para evitar daños
al medio ambiente
Las empresas que operan en el sector del petróleo
desarrollan su actividad dedicando especial
atención a la conservación del medio
ambiente. Además del cumplimiento de la normativa
internacional y nacional, las propias compañías
petroleras aportan iniciativas
de cara a la protección del medio ambiente en respuesta a
las propias exigencias del mercado, que pide cada vez mayor
calidad en los productos con el máximo respeto a las
condiciones ambientales.
En este sentido, existe un avanzado desarrollo de
tecnologías para la reducción de emisiones de
CO2 a fin de disminuir el efecto
invernadero, que produce un calentamiento de la
atmósfera. Por otra parte, se han comenzado a implantar en
las estaciones de
servicio,
surtidores cuyo
objetivo es
recuperar los vapores que libera el combustible (gasolina
o gasóleo) cuando se reposta, con lo que se
minimiza la emisión de los gases a la
atmósfera.
La industria del petróleo y de sus
derivados hace especial hincapié en el cumplimiento
de las normas sobre especificaciones de los productos, las
emisiones a la atmósfera y el control de vertidos
líquidos en los centros de producción
(refinerías), el almacenamiento y la
venta al
público.
Los productos que se comercializan en la UE, por ejemplo
las gasolinas, gasóleos o
fuelóleos,
están sometidos a una normativa de calidad y a unas
especificaciones determinadas en
función
del producto, comunes a todos los países. En
concreto, en
España
se implantó en agosto de 2001 la distribución de la
nueva gasolina sin plomo, de forma que al sustituir este
componente tradicional hasta ahora en dicho combustible por otro,
se está garantizando una mejora considerable en el entorno
y en la calidad del aire.
Las compañías petroleras se adelantaron al
plazo máximo otorgado por la Unión Europea para
retirar la gasolina con plomo y decidieron ofrecer esta gasolina
de sustitución antes del final de dicho plazo (enero de
2002).
La
Administración acogió favorablemente
la propuesta del sector y estableció las especificaciones
técnicas de la nueva gasolina. De igual forma, en enero de
2003 entró en vigor la reducción del azufre en los
gasóleos y fuelóleos, de acuerdo con las
directrices de la Unión Europea.
Otras medidas adoptadas por las empresas de este sector
son la utilización de tecnologías solares
fotovoltaicas (para obtención de energía
eléctrica) en muchos de sus
proyectos y la
instalación de sistemas en las
refinerías que permiten la reutilización de
residuos.
Dichas empresas participan en organismos internacionales
cuyo fin es la conservación del medio ambiente. Así
mismo, colaboran en
programas de
mejora del medio ambiente tales como reforestaciones.
ACEITE CRUDO El
aceite que
proviene de un yacimiento, después de separarle cualquier
gas asociado y procesado en una refinería;
comúnmente se conoce como petróleo
crudo.
ACEITE LUBRICANTE Aceite usado para facilitar
el trabajo de
las uniones mecánicas y partes movibles, derivado del
petróleo.
ADITIVOS Sustancias químicas que se añaden
a un producto (p.e. la gasolina o al diesel) en pequeñas
proporciones para mantener y/o mejorar su calidad. Los tipos
más importantes de aditivos incluyen antioxidante, los
aditivos antidesgaste, los inhibidores de la corrosión,
mejoradores del índice de la
viscosidad, e
inhibidores de la espuma.
ALMACENAMIENTO Instalación que cuenta con uno o
varios depósitos con la finalidad de acopiar los
combustibles líquidos o gaseosos.
ALQUILACIÓN Proceso de introducción de uno
o más grupos alquilo (radical de un hidrocarburo
parafínico, derivado de un alcano al que se elimina un
átomo
de hidrógeno) en un compuesto químico.
AROMÁTICOS
Familia de
hidrocarburos con una estructura de anillos de benceno, alto
índice de octano en algunos casos y, generalmente, con un
olor aromático distintivo y buenas propiedades solventes.
Son productos muy importantes como materias primas de la
industria química y de plásticos.
ASFALTO Hidrocarburo sólido, semisólido o
viscoso, de
color variable
entre pardo y negro, que se licúa gradualmente al ser
calentado y en el que los componentes predominantes son betunes.
Existe en la
naturaleza en
forma sólida o semisólida, se obtiene al refinar el
petróleo o son combinaciones de uno con otro o con
petróleo y sus derivados. Tiene propiedades adhesivas y
aislantes, utilizado en carreteras y techos.
BACTERIAS ANAEROBIAS Organismo procariota móvil o
inmóvil de diferente tamaño y forma de vida
según la especie y el medio, que vive en ausencia de
aire.
BARRIL Unidad de medida utilizada para el
petróleo crudo y los productos del petróleo (1
barril =159 litros).
BOMBEO DE PETRÓLEO Operación
mecánica continua o intermitente de
trasegar combustibles a través de la línea de
oleoducto o incrementar el flujo de un pozo.
BUQUE-TANQUE DE DOBLE CASCO Un buque-tanque en el cual
el fondo y los lados de los tanques de carga están
separados del fondo y de los costados del casco por espacios de
hasta 1 a 3 metros de ancho o de fondo. Estos espacios permanecen
vacíos cuando el buque-tanque lleva carga, pero se llenan
de agua de mar en el viaje con lastre.
BUQUE METANERO barco de transporte marítimo de
Gas Natural Licuado (GNL).
BUTANO Un hidrocarburo que consiste de cuatro
átomos de carbono y diez átomos de
hidrógeno. Normalmente se encuentra en estado gaseoso pero
se licúa a presión fácilmente para
transportarlo y almacenarlo; se utiliza en gasolinas y como
combustible.
CARTA GEOLÓGICA
Informe de una
región que incluye estudios geológicos,
análisis de muestras de terreno, estudios
por
rayos X y datos
de los estratos obtenidos por perforación para identificar
posibles yacimientos de petróleo.
CONVERSIÓN Nombre genérico de los procesos
que permiten obtener hidrocarburos más livianos que los
que se incorporan a la planta. Esta transformación puede
ser térmica (mediante calor) o
catalítica.
CRACKING O CRAQUEO Proceso de conversión
consistente en el rompimiento de moléculas grandes de
hidrocarburos en otras más pequeñas con el fin de
aumentar la proporción de productos ligeros y
volátiles. Cuando este proceso se alcanza por la
aplicación de calor únicamente, se conoce como
craqueo térmico. Si se utiliza un catalizador se conoce
como craqueo catalítico; si se realiza en una
atmósfera de hidrógeno se conoce como un proceso de
hidrocraqueo.
DEPÓSITO-PULMÓN Terminal de
distribución ubicada cerca de los grandes centros de
consumo, abastecido masivamente por el medio de transporte que
viene de la refinería, ya sea oleoductos de productos
terminados, buques (para depósitos costeros), barcazas
fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna.
DERIVADOS Son los productos obtenidos por tratamiento
del petróleo. Una refinería fabrica tres clases de
derivados:
I) Productos terminados, que pueden ser suministrados
directamente al consumo.
II) Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos
productos después de mejorar su calidad mediante aditivos
o mezclas.
III) Subproductos o productos intermedios, como la
nafta virgen, que
sirve como materia prima de la industria petroquímica.
DESHIDROGENACIÓN Reacción química en la cual
un hidrocarburo pierde todos o sólo algunos
hidrógenos de su estructura.
DESLASTRE Operación de suelta de lastre de los buques.
DESTILACIÓN (Destilación fraccionada) Proceso
básico de una refinería basado en la diferencia de
puntos de ebullición de los líquidos en la mezcla
de la que van a separarse. Mediante vaporización y
condensación sucesiva del crudo en una torre de
fraccionamiento o destilación, se separarán los
productos ligeros dejando un residuo más pesado.
EMISIÓN Cualquier aportación al medio ambiente de
un producto de origen natural (ej. Emisiones volcánicas) o
humano (ej. Humos).
ENCAMISADO Operación de entubado de las paredes de un pozo
con camisas de
acero para evitar
derrumbamientos durante la perforación y conseguir que la
estructura de los estratos del subsuelo permanezca
inalterada.
ENDULZAMIENTO Se conoce como endulzamiento el tratamiento de
productos que contienen ácido sulfhídrico o
mercaptanos para convertirlos en productos comerciales. Se llama
así porque el olor del producto tratado mejora
notablemente.
ETILENO Hidrocarburo no saturado formado por dos átomos de
carbono y cuatro átomos de hidrógeno que se
licúa a presión; es un producto básico muy
importante en las industrias química y de
plásticos.
FALLA Estructura geológica que consiste de una fractura en
la roca, a lo largo de la cual ha habido un perceptible
deslizamiento.
FRACCIONES Los diversos componentes del petróleo separados
por destilación o refino mediante calor en una torre de
fraccionamiento.
FRACTURACIÓN Forma de abrir artificialmente una
formación para incrementar la permeabilidad y el flujo de
petróleo al fondo del pozo.
Los métodos de fracturación son:
a) Por acidificación, a través de la
inyección de ácidos para disolver depósitos
de caliza.
b) Por explosión, aplicando cargas explosivas para quebrar
la formación.
c) Hidráulica, con el bombeo de líquidos a
presión para abrir la formación.
FUEL-OIL (FUELÓLEO) Es un producto líquido del
petróleo, utilizado principalmente en plantas industriales
y en las centrales térmicas que generan
electricidad.
GABARRAS Barcazas de transporte fluvial de
hidrocarburos.
GAS NATURAL Mezcla de hidrocarburos, generalmente
gaseosos o mezclados con crudo, presente de forma natural en
estructuras
subterráneas. El gas natural consiste principalmente de
metano (80%)y proporciones significativas de etano (7%), propano
(6%) y butano (2,5%). Habrá siempre alguna cantidad de
condensado e/o hidrocarburos líquidos asociados con el
gas. El término también es usado para designar el
gas tratado que se abastece a la industria y a los usuarios
comerciales y domésticos y tiene una calidad
especificada.
GAS NATURAL LICUADO Gas natural que, para facilitar su
transporte, ha sido licuado mediante enfriamiento a
aproximadamente menos 161°C a presión
atmosférica.
GAS AGRIO O ÁCIDO Gas natural que contiene
cantidades significativas de ácido sulfhídrico. El
gas agrio se trata usualmente para eliminar los elementos no
deseables.
GAS DULCE Gas natural que contiene cantidades muy
pequeñas de ácido sulfhídrico.
GASES DE
EFECTO INVERNADERO Compuestos químicos,
como el dióxido de carbono (CO2), CFCs, metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O), que son expulsados a la
atmósfera de forma natural o artificial, produciendo,
entre otras cosas, el aumento del efecto invernadero, una de las
causas del recalentamiento del planeta.
GASES DEL PETRÓLEO Gases que se presentan en los
yacimientos junto al petróleo. Pueden estar en el
yacimiento como una capa libre, también mezclados con el
petróleo y presentarse como condensado, disueltos en
él, en determinadas condiciones de temperatura y
presión.
GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO Producto del refino del
petróleo, denominado GLP, que está compuesto de
propano, butano, o una mezcla de los dos y puede ser total o
parcialmente licuado bajo presión con objeto de facilitar
su transporte y almacenamiento. El GLP puede utilizarse para usos
domésticos e industriales.
GASIFICACIÓN La producción de combustible
gaseoso a partir de combustible sólido o
líquido.
GASODUCTO Tubería para el transporte de gas
natural a alta presión y grandes distancias. Los
gasoductos pueden ser nacionales e internacionales y suministran
a una sola o varias regiones.
GASOIL (LEOS) Producto intermedio procedente del proceso
de refino utilizado como combustible en
motores diesel,
quemado en sistemas de calefacción central y materia prima
para la industria química.
GASOLINA Mezcla de hidrocarburos cuyas propiedades de
octanaje y volatilidad permiten ser utilizados como combustible
en motores de vehículos. La gasolina que se encuentra en
forma natural se conoce como condensado.
GEOFÍSICA Conjunto de disciplinas que aplican la
Física al
estudio de la
Tierra.
GRAVÍMETRO Aparato que cuantifica variaciones de
la intensidad de la gravedad, basado en el efecto producido por
ésta sobre una cierta masa.
HIDROCARBUROS Cualquier compuesto o mezcla de
compuestos, sólido, líquido o gas que contiene
carbono e hidrógeno (p. ej. : carbón,
petróleo crudo y gas natural). Según el
número de los átomos de carbono variarán las
propiedades de los hidrocarburos:
- A temperatura ambiente y presión
atmosférica los hidrocarburos que tengan hasta 4
átomos de carbono son gaseosos (metano, etano, propano,
butano).
- Entre 5 y 16 átomos de carbono son líquidos
(ciclo pentano, ciclo hexano, metil ciclo hexano y benceno).
- Los hidrocarburos que posean mas de 16 átomos son
sólidos (donde predominan los asfaltos).
Los petróleos son mezcla de estas cadenas de hidrocarburos
y según la composición de las mismas se
tendrán los diferentes tipos de crudos (ver
petróleo). A pesar de la gran diversidad de la
composición de los hidrocarburos presentes en cada
petróleo crudo, la proporción de carbono e
hidrógeno es casi constante: 83% a 86% de carbono y 11% a
13% de hidrógeno.
INMISIÓN Materiales sólidos,
líquidos o gaseosos que junto con el aire se depositan en
un lugar determinado de la superficie del suelo o en su
proximidad.
INYECCCIÓN Operación
mecánica en la que se introduce una mezcla
de arcilla, agua y ciertos productos químicos (lodos) de
forma continua durante las
operaciones de
perforación para evacuar los materiales residuales,
lubricar y enfriar el trépano, sostener las paredes de los
pozos y equilibrar la presión de los fluidos contenidos en
las formaciones.
ISOMERIZACIÓN Proceso de formación de
isómeros, es decir, de cuerpos de igual composición
química pero de propiedades físicas
diferentes.
LICUACIÓN O LICUEFACCIÓN Operación
que consiste en transformar el gas natural en la zona del
yacimiento a su forma líquida con el propósito de
transportarlo.
LODOS Una mezcla de arcillas, agua y productos
químicos utilizada en las operaciones de
perforación para lubricar y enfriar la barrena, para
elevar hasta la superficie el material que va cortando la
barrena, para evitar el colapso de las paredes del pozo y para
mantener bajo control el flujo ascendente de crudo o gas. Es
circulado en forma continua hacia abajo por la tubería de
perforación y hacia arriba hasta la superficie por el
espacio entre la tubería de perforación y la pared
del pozo.
LUBRICANTES Ver "aceites lubricantes".
MAGNETÓMETRO Instrumento para medir la intensidad
magnética.
METANO Gas incoloro, inodoro e insípido,
más ligero que el aire y muy inflamable, cuya
fórmula química es CH4.
NAFTA Producto ligero del refino de petróleo,
cuyo punto de ebullición es inferior al del queroseno,
utilizado como combustible de automóviles o materia prima
de la industria petroquímica (p.e, para la
elaboración de etileno).
OCTANO Indice de una escala convencional usado para
identificar, por medio de
valores
numéricos, las propiedades antidetonantes de las naftas o
gasolinas.
OCTANAJE Resistencia que presenta una gasolina a ser
comprimida dentro de un cilindro del
motor y se
determina por la medición del golpeteo que produce la
gasolina con respecto al golpeteo que produce una sustancia
patrón, ambas sometidas dentro de un motor
estándar.
OLEODUCTOS Tubería generalmente
subterránea para transportar petróleo a cortas y
largas distancias. En estas últimas se utilizan estaciones
de bombeo.
PAÍSES PRODUCTORES INDEPENDIENTES países
productores de petróleo al margen de la OPEP. Destacan
Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados
Unidos.
PERFORACIÓN Operación que consiste en
perforar el subsuelo con la ayuda de
herramientas
apropiadas para buscar y extraer hidrocarburos.
PETRÓLEO BRENT Una mezcla de crudos del Mar del
Norte usada como marcador para precio internacional del crudo, de
referencia en Europa.
PETROLEROS Buques para el transporte marítimo de
petróleo.
PETROQUÍMICA Procesos técnicos y
síntesis químicas que sirven para la
obtención industrial de productos de todo tipo a partir
del petróleo y del gas.
PLANTA DE INERTIZACIÓN Instalación para el
tratamiento de algunos residuos especiales de las
refinerías.
PLÁSTICOS Polímeros altos, generalmente
sintéticos que combinan agentes curantes, reforzantes,
colorantes, o plastificantes que pueden moldearse y trabajarse
con buena precisión.
PLATAFORMA OFF-SHORE Término
inglés
que significa costa afuera. Se refiere a las actividades
petroleras que se realizan en la plataforma continental y en
aguas internacionales.
PLATAFORMA ON-SHORE Es la actividad petrolera que se
realiza en tierra.
POZO Denominación dada a la abertura producida
por una perforación. Los pozos, en
el lenguaje
administrativo, generalmente se designan por un conjunto de
letras y de cifras relativas a la denominación de los
lugares en los que se encuentran y al orden seguido para su
realización. Existen numerosos tipos de pozos, entre ellos
de exploración, de avanzada y de
explotación.
POZO DE EXPLORACIÓN Es el que se perfora en un
yacimiento ya delimitado.
PROCESOS DE REFINO Tratamientos que tienen lugar en una
Refinería, que se inician desde que se recibe un
cargamento de crudo y cuyo objetivo fundamental es extraer los
distintos derivados que contiene el petróleo. Ver
"Refino".
PROPANO Hidrocarburo saturado formado con tres carbonos
e hidrógeno en forma de gas que se licúa a
presión: Fórmula química C3H8
PROPILENO Hidrocarburo no saturado conformado por tres
carbonos y seis hidrógenos en forma de gas y que se
licúa a presión: Fórmula química
C3H6. Es muy importante para la industria química y de
plásticos.
PROSPECCIÓN SÍSMICA
Método de
prospección que hace posible una visión del
subsuelo y de sus estructuras geológicas con miras a la
ubicación de yacimientos. Consiste en emitir una
señal en la superficie (por ejemplo, una pequeña
carga explosiva o la caída de un peso) para provocar una
onda de choque que se propaga a través de las capas del
subsuelo, reflejándose en cada una de ellas las que se
registran al retornar a la superficie. Se simula un
pequeño seísmo.
QUEROSENO Mezcla de hidrocarburos proveniente de la
refino del petróleo con una volatilidad intermedia entre
el diesel y la gasolina. Es utilizado como combustible en
aviación.
REFINERÍA Complejo de instalaciones en el que el
petróleo crudo se separa en fracciones ligeras y pesadas,
las cuales se convierten en productos aprovechables.
REFINO Conjunto de procesos industriales empleados para
transformar los petróleos crudos. Los procesos de refino
comprenden tres series de operaciones:
a) Procesos físicos de fraccionamiento del
petróleo crudo por destilación ("topping").
b) Procesos físico-químicos de conversión
destinados a incrementar el rendimiento de un crudo determinado
en ciertos productos.
c) El refino propiamente dicho comprende operaciones de
carácter físicos y químicos
destinadas a producir una amplia gama de productos terminados que
satisfacen normas y especificaciones comerciales.
Principales procedimientos de refino:
- Destilación a presión atmosférica
y al vacío.
- Craqueo catalítico.
- Craqueo con vapor.
- Reformado.
- Isomerización.
- Alquilación.
- Desulfuración.
- Reducción de viscosidad.
- Coquización.
- Hidrotratamientos.
REFORMADO CATALÍTICO Proceso que mejora la
calidad antidetonante de fracciones de gasolina modificando su
estructura molecular mediante un catalizador.
RESIDUOS LÍQUIDOS materiales residuales
líquidos procedentes de actividades
industriales.
REGASIFICACION Proceso por el cual un gas en estado
líquido, por haberse sometido a muy bajas temperaturas,
vuelve a convertirse a estado gaseoso.
RESIDUOS SÓLIDOS materiales residuales
sólidos procedentes de actividades
industriales.
SISMÓGRAFO Aparato registrador de las vibraciones
del subsuelo que se emplea en la búsqueda de
hidrocarburos.
SISTEMA DE MEDICIÓN DE EMISIÓN O
INMISIÓN Proceso de medición mediante distintas
técnicas de los niveles de emisión o
inmisión de los contaminantes de una actividad
industrial.
SOLVENTES Subproductos de la destilación que se
utilizan esencialmente como disolventes. Su empleo está
condicionado por su rapidez de evaporación.
TANQUES Recipientes metálicos donde se guardan
los hidrocarburos. Según el tipo de producto almacenado,
será el tanque que lo encierre, habiendo esferas para los
LPG, tanques de techo flotante para crudos y productos ligeros o
de techo fijo o con cúpula para los más
pesados.
YACIMIENTO Acumulación de crudo y/o gas en roca
porosa tal como arenisca o caliza. Un yacimiento petrolero
normalmente contiene tres fluidos (aceite, gas y agua) que se
separan en secciones distintas debido a sus distintas gravedades.
El gas, siendo el más ligero, ocupa la parte superior del
yacimiento, el aceite la parte intermedia y el agua la parte
inferior.
YACIMIENTO ESTRATIGRÁFICO Yacimiento en forma de
cuña alargada entre dos estratos.
YACIMIENTO ANTICLINAL Yacimiento formado en un
plegamiento de las capas superiores de las
rocas similar a
un arco en forma de domo. Las anticlinales son excelentes para
perforación puesto que el crudo en los depósitos se
elevará en forma natural al punto más alto de la
estructura, en virtud de que tiene una gravedad específica
menor que la del agua.
AIE Agencia Internacional de la Energía.
Establecida en 1974 para estudiar la situación
energética mundial, promover las buenas relaciones entre
los países productores y consumidores y desarrollar una
estrategia para
el suministro de energía en tiempos
difíciles.
AOP Asociación Española de Operadores de
Productos Petrolíferos
CLH Compañía
Logística de Hidrocarburos
GNL Gas Natural Licuado
MTBE Metil Ter Butil Eter, aditivo utilizado en las
gasolinas como oxigenante y aumentador del octanaje
OCDE Organización para Cooperación y
Desarrollo Económico, con sede en París
OPEP Organización de Países Exportadores
de Petróleo. Fundada en 1960, sus países miembros
son Argelia, Gabón, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait,
Libia, Nigeria, Qatar, Saudí Arabia, Emiratos
Árabes Unidos y Venezuela.
TPM Toneladas de Peso Muerto. El peso del cargamento,
provisiones, combustible y agua que transporta un barco cuando
está totalmente cargado.
KCal Kilo calorías
Kt Miles de toneladas
M3 metro cúbico
Mte Millones de toneladas equivalentes
MTm Millones de Toneladas Métricas
Mm3 Millones de metros cúbicos
BARRIL Una medida estándar para el crudo y para los
productos derivados. Un barril = 42 galones USA ó 159
litros.
Información bibliográfica
Libros
Título |
Offshore Oil Exploration & Indian
Industry |
Autor(es) |
Madhav Rajwade |
Editorial |
Indian Merchants' Chamber Economic Research and
Training Foundation, Sri Purshotamdas Thakurdas Research
Wing |
Fecha de publicación |
1974 |
Páginas |
37 |
Información bibliográfica WEB
http://www.petroleo.com/
www.ucm.es/info/paleo/docencia/proc_geo.htm